
¿Por qué un Santuario de la Divina Misericordia?
Los Santuarios son iglesias o lugares sagrados a los que acuden en peregrinación numerosos fieles, por motivos peculiares de piedad, como son las diferentes advocaciones al Señor, a la Virgen María, o la devoción a un santo en particular (cfr. CIC 1230).
Estas peregrinaciones y visitas a los santuarios son una de las variadas formas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia que expresan el sentido religioso del pueblo cristiano (cfr. CCE 1674).
Peregrinar a un Santuario es una evocación de nuestro caminar por la tierra hacia el cielo. Es un tiempo fuerte de renovación de la oración, ya que los santuarios son para los peregrinos lugares excepcionales para vivir en Iglesia las formas de la oración cristiana (cfr. CCE 2691).
A lo largo de estos años se ha extendido por nuestro país la devoción a la Divina Misericordia, por lo que se hace necesario contar con un Santuario que pueda acoger a los devotos de Jesús Misericordioso que quieran peregrinar a un lugar dedicado a Él, para darle culto con las cinco formas que el mismo Jesús enseñó a Santa Faustina:
- Celebrando la Fiesta de la Divina Misericordia el II Domingo de Pascua de Resurrección, que ya desde el año 2000 quedó instituida como fiesta para toda la Iglesia Universal.
- Venerando la Imagen de Jesús Misericordioso, que nos llama a darle culto confiando en Él (fe) y practicando obras de misericordia espirituales y corporales (obras).
- Rezando la Coronilla, dirigida al Padre, en que le pedimos que nos mire a través de su Hijo Jesucristo y tenga misericordia de nosotros y del mundo entero.
- Adorando a Jesús en la Hora de la Misericordia, las tres de la tarde, dirigida al Hijo, Jesucristo, contemplando su pasión y agonía en la cruz.
- Difundiendo el mensaje de la Divina Misericordia que recuerda a la humanidad el amor misericordioso de Dios que llama al pecador arrepentido a no tener miedo de acercarse a Él.
- Siempre tenemos necesidad de la misericordia divina, del perdón que Dios nos concede frente a nuestros pecados, de la sanación que Él nos da levantándonos de nuestras miserias para con su gracia llevarnos a la santidad.
Pero los tiempos que vivimos nos hacen tomar conciencia que hoy más que nunca la humanidad tiene necesidad del mensaje de la Divina Misericordia. Así lo expresó San Juan Pablo II durante todo su pontificado, como así también no se cansa de recordarlo el Papa Francisco, que convocó a un Año Santo de la Misericordia desde el 8 de diciembre del 2015, fiesta de la Inmaculada Concepción, hasta el 20 de noviembre de 2016, fiesta de Cristo Rey.
Hoy más que nunca la humanidad tiene necesidad del mensaje de la Divina Misericordia, porque la humanidad se ha olvidado de Dios y ha perdido el sentido del pecado, ha construido un mundo sin Dios y ha optado por caminos autodestructivos. Tiene necesidad del Mensaje de la Divina Misericordia porque cuando los hombres toman conciencia de sus pecados, de la maldad y gravedad de ellos, este mensaje les recuerda que sus pecados tienen perdón, que sus vidas tienen restauración, que ninguna persona por grave que sean sus pecados es un caso perdido, que aunque sea como un cadáver que se está pudriendo la misericordia de Dios lo puede resucitar, que el más grande pecador es el que más derecho tiene a la misericordia de Dios, que basta con que Dios vea un poco de buena voluntad en una persona para entrar en esa vida y llevarla a la santidad.
Este mensaje recuerda que Dios espera al pecador, como el Padre Misericordioso de la Parábola del Hijo Pródigo, para perdonarlo y hacer una fiesta por su retorno. ¡Cuánto necesita la humanidad redescubrir el valor de la Misericordia divina! Dios, que es amor, nos ama tanto, que su misericordia es infinita.
Necesitamos un Santuario de la Divina Misericordia que nos recuerde que la misericordia es el más grande atributo de Dios, y que la Iglesia debe proclamar esta misericordia con sus palabras y con sus obras.
(Significado de las siglas: CIC: Código de Derecho Canónico. CCE: Catecismo de la Iglesia Católica)

¿Por qué un Santuario de la Divina Misericordia?
Los Santuarios son iglesias o lugares sagrados a los que acuden en peregrinación numerosos fieles, por motivos peculiares de piedad, como son las diferentes advocaciones al Señor, a la Virgen María, o la devoción a un santo en particular (cfr. CIC 1230).
Estas peregrinaciones y visitas a los santuarios son una de las variadas formas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia que expresan el sentido religioso del pueblo cristiano (cfr. CCE 1674).
Peregrinar a un Santuario es una evocación de nuestro caminar por la tierra hacia el cielo. Es un tiempo fuerte de renovación de la oración, ya que los santuarios son para los peregrinos lugares excepcionales para vivir en Iglesia las formas de la oración cristiana (cfr. CCE 2691).
A lo largo de estos años se ha extendido por nuestro país la devoción a la Divina Misericordia, por lo que se hace necesario contar con un Santuario que pueda acoger a los devotos de Jesús Misericordioso que quieran peregrinar a un lugar dedicado a Él, para darle culto con las cinco formas que el mismo Jesús enseñó a Santa Faustina:
- Celebrando la Fiesta de la Divina Misericordia el II Domingo de Pascua de Resurrección, que ya desde el año 2000 quedó instituida como fiesta para toda la Iglesia Universal.
- Venerando la Imagen de Jesús Misericordioso, que nos llama a darle culto confiando en Él (fe) y practicando obras de misericordia espirituales y corporales (obras).
- Rezando la Coronilla, dirigida al Padre, en que le pedimos que nos mire a través de su Hijo Jesucristo y tenga misericordia de nosotros y del mundo entero.
- Adorando a Jesús en la Hora de la Misericordia, las tres de la tarde, dirigida al Hijo, Jesucristo, contemplando su pasión y agonía en la cruz.
- Difundiendo el mensaje de la Divina Misericordia que recuerda a la humanidad el amor misericordioso de Dios que llama al pecador arrepentido a no tener miedo de acercarse a Él.
- Siempre tenemos necesidad de la misericordia divina, del perdón que Dios nos concede frente a nuestros pecados, de la sanación que Él nos da levantándonos de nuestras miserias para con su gracia llevarnos a la santidad.
Pero los tiempos que vivimos nos hacen tomar conciencia que hoy más que nunca la humanidad tiene necesidad del mensaje de la Divina Misericordia. Así lo expresó San Juan Pablo II durante todo su pontificado, como así también no se cansa de recordarlo el Papa Francisco, que convocó a un Año Santo de la Misericordia desde el 8 de diciembre del 2015, fiesta de la Inmaculada Concepción, hasta el 20 de noviembre de 2016, fiesta de Cristo Rey.
Hoy más que nunca la humanidad tiene necesidad del mensaje de la Divina Misericordia, porque la humanidad se ha olvidado de Dios y ha perdido el sentido del pecado, ha construido un mundo sin Dios y ha optado por caminos autodestructivos. Tiene necesidad del Mensaje de la Divina Misericordia porque cuando los hombres toman conciencia de sus pecados, de la maldad y gravedad de ellos, este mensaje les recuerda que sus pecados tienen perdón, que sus vidas tienen restauración, que ninguna persona por grave que sean sus pecados es un caso perdido, que aunque sea como un cadáver que se está pudriendo la misericordia de Dios lo puede resucitar, que el más grande pecador es el que más derecho tiene a la misericordia de Dios, que basta con que Dios vea un poco de buena voluntad en una persona para entrar en esa vida y llevarla a la santidad.
Este mensaje recuerda que Dios espera al pecador, como el Padre Misericordioso de la Parábola del Hijo Pródigo, para perdonarlo y hacer una fiesta por su retorno. ¡Cuánto necesita la humanidad redescubrir el valor de la Misericordia divina! Dios, que es amor, nos ama tanto, que su misericordia es infinita.
Necesitamos un Santuario de la Divina Misericordia que nos recuerde que la misericordia es el más grande atributo de Dios, y que la Iglesia debe proclamar esta misericordia con sus palabras y con sus obras.
(Significado de las siglas: CIC: Código de Derecho Canónico. CCE: Catecismo de la Iglesia Católica)
Más sobre el Santuario
Historia del Santuario de la Divina Misericordia en Chile
Años 2003 al 2004
El año 2003 un grupo de fieles, propone al Cardenal Francisco Javier Errázuriz O., Arzobispo de Santiago, la idea de construir un Santuario a la Divina Misericordia como gran signo de fe de la presente generación de católicos con motivo del Bicentenario de la independencia de Chile.
El Cardenal Errázuriz acoge favorablemente esta iniciativa y constituye un Comité Pro-construcción, presidido por Mons. Ricardo Ezzati A., Obispo auxiliar de Santiago.
Como Presidente del Comité Pro-construcción, Mons. Ezzati envía una carta al Papa San Juan Pablo II contándole sobre esta iniciativa, a la que el Papa responde enviando en noviembre de 2004 su aliento y bendición para este proyecto, además de un regalo: un ícono de la Divina Misericordia.
Años 2006 al 2008
El año 2006 se presenta el proyecto del Santuario a la Comisión Bicentenario del Gobierno, la que en noviembre de ese año le otorga su patrocinio.
Junto al proyecto del Santuario se quiere edificar con el paso del tiempo dos colegios católicos, uno masculino y otro femenino. Para hacerse cargo del colegio femenino se invita el año 2007 a unirse al proyecto a las Religiosas Hijas de Santa María del Corazón de Jesús, quienes responden favorablemente, para construir, además del colegio, su convento y noviciado (se les dona 4,5 hectáreas, y construyen el Convento y el Noviciado en 2010).
En febrero de 2008 los sacerdotes miembros del Comité Pro-construcción reciben en el Santuario de la Divina Misericordia de Cracovia, Polonia, la Primera piedra del Santuario, de manos del Cardenal Stanislaw Dziwisz, Arzobispo de Cracovia. El Papa Benedicto XVI bendice en Roma esa Primera piedra en la Audiencia general del 27 de febrero de ese año.
En marzo de 2008, después de 5 años de búsqueda en diferentes lugares de Santiago, se encuentra un terreno de 14 hectáreas ubicado en El Alba 1 con la autopista Radial Nororiente, sector Las Canteras, Colina, cuyos dueños aceptan vender para este proyecto.
Año 2009
En mayo de 2009 el Cardenal Francisco Javier Errázuriz O. erige la “Fundación Santuario Divina Misericordia”, fundación canónica que se regula por las normas del Código de Derecho Canónico y de los propios Estatutos, cuyo objetivo es “levantar un lugar de culto dedicado a la Divina Misericordia en la Arquidiócesis de Santiago; encargarse del fomento y recaudación de los recursos y aportes económicos necesarios para materializar la pronta erección de un Santuario Diocesano de la Divina Misericordia con motivo del bicentenario de nuestra nación; asumir, posteriormente, la obtención de recursos para la mantención de dicho Santuario como lugar privilegiado para el anuncio y la vivencia de la misericordia divina; potenciar el Santuario como un gran signo de fe de la presente generación, que reconoce y respeta las raíces católicas de nuestra patria” (Artículo 2º, letras a, b, c y d).
Es elegido como primer Presidente del Directorio el Sr. Jorge Garcés Fernández, quien fallece en enero de 2010. En la actualidad el Directorio está conformado por los siguientes miembros:
- Presidente: Sr. Pedro Lecaros Menéndez.
- Vicepresidente: Pbro. Juan Ignacio Schramm Cabello.
- Secretario: Sr. Patricio Ábalos Gana.
- Tesorero: Sr. Patricio Bustamante Pérez.
- Directores: Pbro. Ignacio Gramsch Labra, Sr. Antonio Bulnes Zegers, Sr. Pedro Pablo Fernández Riesco, Sr. Francisco Javier Garcés Jordán, Sr. José Miguel Alcalde Prado.
- Directora ejecutiva: Sra. Soledad Fuenzalida Montt.
En julio de 2009 se paga la primera cuota del terreno. Fueron cinco cuotas, una por año, aportadas por un grupo de donantes contactado por el Directorio de la Fundación Santuario Divina Misericordia.
Años 2010 al 2012
En marzo de 2010 se crea el Encargo Pastoral Las Canteras, para convocar y atender pastoralmente a los fieles del sector. En diciembre de ese año el Cardenal Francisco Javier Errázuriz O. bendice e inaugura la iglesia provisoria en un galpón, bajo el título de Capilla Santa Faustina y Santuario –en formación- de la Divina Misericordia.
En abril de 2012 el Cardenal Ricardo Ezzati A., Arzobispo de Santiago, preside por primera vez la Fiesta de la Divina Misericordia en el lugar, acudiendo un gran número de peregrinos venidos de distintos lugares de Santiago y de provincia.
El 14 de diciembre de 2012 el Cardenal Ezzati erigió la Parroquia Santa Faustina, desmembrándola de la Parroquia Inmaculada Concepción de Colina (fundada el año 1579), nombrando como Párroco al Pbro. Juan Ignacio Schramm C. La ceremonia pública de creación de la Parroquia y Toma de posesión del Párroco se realizó en la Misa del domingo 17 de marzo, presidida por Mons. Rafael Hernández B., Vicario de la Zona Norte.
Así, como Santuario –en formación- de la Divina Misericordia, acoge a los peregrinos que acuden desde diferentes puntos de Santiago y también desde otras ciudades movidos por su amor y devoción a la Divina Misericordia, y como Parroquia Santa Faustina atiende espiritualmente a los fieles del sector.
Años 2013 al 2019
En septiembre de 2013 se canceló la última cuota del terreno, logrando el objetivo de comprarlo. Fue una etapa silenciosa, pero heroica, ya que gracias a la generosidad de los donantes se pudo adquirir el terreno para poder desarrollar el proyecto de Santuario, Parroquia, Convento y Colegios.
Después de varios años de trámites que por diversos motivos se alargaron más de lo deseado, en agosto de 2018 el Directorio de la Fundación Santuario presenta al Cardenal Ezzati y al Departamento de Arquitectura del Arzobispado de Santiago el proyecto arquitectónico desarrollado por los Arquitectos Sr. Osvaldo Fuenzalida C. y Sr. Yves Besancon P., proyecto que fue aprobado en noviembre de ese año.
En agosto de 2019 el Ministerio de Vivienda, conforme a las normas legales, otorga la autorización para edificar el Santuario en terreno agrícola, y en junio de 2020 la Municipalidad de Colina otorga el permiso de edificación.
Año 2021
El 6 de noviembre de 2021 Monseñor Alberto Ortega M., Nuncio del Papa en Chile, bendijo una imagen de Jesús Misericordioso esculpida en piedra por los Canteros del pueblo de Las Canteras, ocasión en la que se ha dado inicio a la campaña pública de recolección de fondos para construir el Santuario de la Divina Misericordia.
Necesitamos la generosidad de todos los devotos de la Divina Misericordia, que con su aporte harán posible concretar la construcción de nuestro anhelado Santuario. Cada aporte, grande o pequeño, es manifestación de una gran generosidad, porque cada aporte es lo que cada devoto de la Divina Misericordia puede dar, y lo entrega con todo el amor del corazón, para que desde nuestro Santuario podamos “dar gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia”.
Jesús, confío en Ti.
Más sobre el Santuario
Historia del Santuario de la Divina Misericordia en Chile
Años 2003 al 2004
El año 2003 un grupo de fieles, propone al Cardenal Francisco Javier Errázuriz O., Arzobispo de Santiago, la idea de construir un Santuario a la Divina Misericordia como gran signo de fe de la presente generación de católicos con motivo del Bicentenario de la independencia de Chile.
El Cardenal Errázuriz acoge favorablemente esta iniciativa y constituye un Comité Pro-construcción, presidido por Mons. Ricardo Ezzati A., Obispo auxiliar de Santiago.
Como Presidente del Comité Pro-construcción, Mons. Ezzati envía una carta al Papa San Juan Pablo II contándole sobre esta iniciativa, a la que el Papa responde enviando en noviembre de 2004 su aliento y bendición para este proyecto, además de un regalo: un ícono de la Divina Misericordia.
Años 2006 al 2008
El año 2006 se presenta el proyecto del Santuario a la Comisión Bicentenario del Gobierno, la que en noviembre de ese año le otorga su patrocinio.
Junto al proyecto del Santuario se quiere edificar con el paso del tiempo dos colegios católicos, uno masculino y otro femenino. Para hacerse cargo del colegio femenino se invita el año 2007 a unirse al proyecto a las Religiosas Hijas de Santa María del Corazón de Jesús, quienes responden favorablemente, para construir, además del colegio, su convento y noviciado (se les dona 4,5 hectáreas, y construyen el Convento y el Noviciado en 2010).
En febrero de 2008 los sacerdotes miembros del Comité Pro-construcción reciben en el Santuario de la Divina Misericordia de Cracovia, Polonia, la Primera piedra del Santuario, de manos del Cardenal Stanislaw Dziwisz, Arzobispo de Cracovia. El Papa Benedicto XVI bendice en Roma esa Primera piedra en la Audiencia general del 27 de febrero de ese año.
En marzo de 2008, después de 5 años de búsqueda en diferentes lugares de Santiago, se encuentra un terreno de 14 hectáreas ubicado en El Alba 1 con la autopista Radial Nororiente, sector Las Canteras, Colina, cuyos dueños aceptan vender para este proyecto.
Año 2009
En mayo de 2009 el Cardenal Francisco Javier Errázuriz O. erige la “Fundación Santuario Divina Misericordia”, fundación canónica que se regula por las normas del Código de Derecho Canónico y de los propios Estatutos, cuyo objetivo es “levantar un lugar de culto dedicado a la Divina Misericordia en la Arquidiócesis de Santiago; encargarse del fomento y recaudación de los recursos y aportes económicos necesarios para materializar la pronta erección de un Santuario Diocesano de la Divina Misericordia con motivo del bicentenario de nuestra nación; asumir, posteriormente, la obtención de recursos para la mantención de dicho Santuario como lugar privilegiado para el anuncio y la vivencia de la misericordia divina; potenciar el Santuario como un gran signo de fe de la presente generación, que reconoce y respeta las raíces católicas de nuestra patria” (Artículo 2º, letras a, b, c y d).
Es elegido como primer Presidente del Directorio el Sr. Jorge Garcés Fernández, quien fallece en enero de 2010. En la actualidad el Directorio está conformado por los siguientes miembros:
- Presidente: Sr. Pedro Lecaros Menéndez.
- Vicepresidente: Pbro. Juan Ignacio Schramm Cabello.
- Secretario: Sr. Patricio Ábalos Gana.
- Tesorero: Sr. Patricio Bustamante Pérez.
- Directores: Pbro. Ignacio Gramsch Labra, Sr. Antonio Bulnes Zegers, Sr. Pedro Pablo Fernández Riesco, Sr. Francisco Javier Garcés Jordán, Sr. José Miguel Alcalde Prado.
- Directora ejecutiva: Sra. Soledad Fuenzalida Montt.
En julio de 2009 se paga la primera cuota del terreno. Fueron cinco cuotas, una por año, aportadas por un grupo de donantes contactado por el Directorio de la Fundación Santuario Divina Misericordia.
Años 2010 al 2012
En marzo de 2010 se crea el Encargo Pastoral Las Canteras, para convocar y atender pastoralmente a los fieles del sector. En diciembre de ese año el Cardenal Francisco Javier Errázuriz O. bendice e inaugura la iglesia provisoria en un galpón, bajo el título de Capilla Santa Faustina y Santuario –en formación- de la Divina Misericordia.
En abril de 2012 el Cardenal Ricardo Ezzati A., Arzobispo de Santiago, preside por primera vez la Fiesta de la Divina Misericordia en el lugar, acudiendo un gran número de peregrinos venidos de distintos lugares de Santiago y de provincia.
El 14 de diciembre de 2012 el Cardenal Ezzati erigió la Parroquia Santa Faustina, desmembrándola de la Parroquia Inmaculada Concepción de Colina (fundada el año 1579), nombrando como Párroco al Pbro. Juan Ignacio Schramm C. La ceremonia pública de creación de la Parroquia y Toma de posesión del Párroco se realizó en la Misa del domingo 17 de marzo, presidida por Mons. Rafael Hernández B., Vicario de la Zona Norte.
Así, como Santuario –en formación- de la Divina Misericordia, acoge a los peregrinos que acuden desde diferentes puntos de Santiago y también desde otras ciudades movidos por su amor y devoción a la Divina Misericordia, y como Parroquia Santa Faustina atiende espiritualmente a los fieles del sector.
Años 2013 al 2019
En septiembre de 2013 se canceló la última cuota del terreno, logrando el objetivo de comprarlo. Fue una etapa silenciosa, pero heroica, ya que gracias a la generosidad de los donantes se pudo adquirir el terreno para poder desarrollar el proyecto de Santuario, Parroquia, Convento y Colegios.
Después de varios años de trámites que por diversos motivos se alargaron más de lo deseado, en agosto de 2018 el Directorio de la Fundación Santuario presenta al Cardenal Ezzati y al Departamento de Arquitectura del Arzobispado de Santiago el proyecto arquitectónico desarrollado por los Arquitectos Sr. Osvaldo Fuenzalida C. y Sr. Yves Besancon P., proyecto que fue aprobado en noviembre de ese año.
En agosto de 2019 el Ministerio de Vivienda, conforme a las normas legales, otorga la autorización para edificar el Santuario en terreno agrícola, y en junio de 2020 la Municipalidad de Colina otorga el permiso de edificación.
Año 2021
El 6 de noviembre de 2021 Monseñor Alberto Ortega M., Nuncio del Papa en Chile, bendijo una imagen de Jesús Misericordioso esculpida en piedra por los Canteros del pueblo de Las Canteras, ocasión en la que se ha dado inicio a la campaña pública de recolección de fondos para construir el Santuario de la Divina Misericordia.
Necesitamos la generosidad de todos los devotos de la Divina Misericordia, que con su aporte harán posible concretar la construcción de nuestro anhelado Santuario. Cada aporte, grande o pequeño, es manifestación de una gran generosidad, porque cada aporte es lo que cada devoto de la Divina Misericordia puede dar, y lo entrega con todo el amor del corazón, para que desde nuestro Santuario podamos “dar gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia”.
Jesús, confío en Ti.